Felipe Pirela
sábado, 6 de octubre de 2012
sábado, 30 de junio de 2012
Eduardo Fernández / Maracaibo
Ilustración: Rafael Áñez
|
Felipe Pirela cometió en su vida tres grandes
errores que lo hundieron hasta la muerte: Confiar ciegamente en sus
amistades, casarse con una niña de 13 años y empeñar su carrera artística a
un sello disquero.
Cuarenta años después que un criminal, traficante de
drogas lo asesinó, se mantiene vigente. Su inconfundible voz, dulce,
romántica, está más viva que nunca. Enfrentó la pobreza, alcanzó fama y
cosechó una fortuna que como llegó, se esfumó, enriqueciendo a unos cuantos,
pero jamás superó la tragedia de su vida, tras la demanda de divorcio y los
señalamientos inmisericordes de su esposa y su suegra.
Azotado por un vendaval de calumnias, perseguido por
una justicia que para él no fue justa, retó el difícil mercado internacional
de la música. Recorrió América, conquistó el público en cotizados escenarios
de Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Miami y otras ciudades de habla hispana
en los Estados Unidos, llegó hasta Canadá, escaló así, lo más alto del
pedestal de la música para convertirse en ícono del bolero.
La mañana del 2 de julio de 1972, Luis Rosado
Medina, un mafioso, convicto buscado por el FBI descargó su revólver calibre
38 contra el talentoso cantante. Cayó agonizante en una esquina de Isla
Verde, Puerto Rico. Minutos después, auxiliado por dos policías y trasladado
en un carro patrulla, falleció en el hospital Presbiteriano de Santurce. Ese
día, domingo, murió el bolerista y nació el mito.
Siempre se dijo que nació el 4 de septiembre de
1941, pero como todas las imprecisiones que han rodeado su vida, aún después
de su muerte, en el registro de Maracaibo se encontró, por fin, hace unos
días, su partida de nacimiento con fecha del 3 de septiembre de 1940. Su
madre, Lucía Morón, negra emprendedora con sangre y temple curazoleño,
religiosa, y su padre; Felipe Pirela Monsalve, albañil, con el carácter y la
disciplina del indio, lo presentaron como hijo de ambos el 18 del mismo mes y
año ante el jefe civil del municipio Santa Lucía, Justiniano Áñez.
Felipe fue el menor de una familia humilde de ocho
hermanos, cuatro hembras y cuatro varones, cobijada por una vieja y romántica
casa situada en la calle Delgado del barrio El Empedrao en Santa Lucía. Eran
talentosos los muchachos. A los varones, inspirados en la vocación poética de
Mamá Lucía, les gustaba la música. Su madre, cariñosa, los apoyaba cuando
armaban la “orquesta” en la enramada trasera de la casa. Felipe interpretaba
los boleros.
Cuando Felipe tenía ocho años, Lucía le pidió a su
amigo Nicolás Vale Quintero, propietario de la emisora Ondas del Lago radio,
ubicada en la calle Comercio de Maracaibo, que lo pusiera a cantar. Pipito,
como le decían desde que vino al mundo, fue un sábado a la emisora acompañado
de Mamá Lucía. Cantó, nervioso el niño, pero cantó. A Nicolás le gustó,
también a su esposa Luisa Castilla, que le pareció “maravilloso”. Le dieron
la oportunidad unos cuantos sábados más en un espacio de aficionados. Así,
dio su primer paso en el mundo artístico.
Más tarde, educada su voz y apadrinado por Juanito
Arteta, un curtido trompetista español, director de orquesta, el joven Felipe
saltó al umbral profesional desde el programa La Puerta de la Fama,
transmitido por la misma planta Ondas del Lago, entonces televisión.
Felipe era introvertido, algo tímido, ingenuo,
cariñoso, risueño, con un sorprendente sentido del humor, muy ocurrente.
Disfrutaba a plenitud de las bromas que con mentalidad infantil, aún adulto,
hacía a sus hermanos y amigos.
Para el muchacho piel canela, de rasgos guajiros y
negroides, de pelo ensortijado y mirada triste, no existían maldades, quizás
esa falta de malicia fue su gran debilidad. Su madre, quien le brindó extrema
protección, inspiraba en él, el más sublime y entrañable amor. Compró una
majestuosa quinta en la urbanización El Marqués en el este de Caracas,
promesa que de niño hizo a su madre: “Mama Lucía cuando gane dinero te
compraré una casa grande para vivir junto con vos, Papacito y mis hermanos”.
Pero este sueño, hecho realidad, se esfumó. Luego de la demanda de divorcio y
su contra demanda a su esposa y suegra, Felipe perdió la casa y la familia
Pirela Morón regresó al hogar original en Maracaibo.
Cuando apenas despuntaba en su carrera artística, el
maestro Billo Frómeta lo fue a buscar un domingo a su casa en El Empedrao. El
joven se presentaba en el Show de las 12 dirigido por Víctor Saume y
transmitido al mediodía por Radio Caracas Televisión. Cantaba en el Coney
Island de los Palos Grandes y, aunque con poca experiencia, integraba el
grupo de vocalistas de la orquesta Los Peniques del maestro Jorge Beltrán.
—Usted canta como los ángeles, lo quiero en mi
orquesta—, le dijo Billo al muchacho, aún menor de edad, que lo miraba
fijamente, como apenado, entrelazando sus manos sudorosas, sentado muy junto
a su madre, en la sala de la humilde casita de la calle Delgado.
Un día de julio de 1960, en una fiesta del Club Gallego en la urbanización El Paraíso de Caracas, el maestro Billo relanzaba su orquesta, la Billo´s Caracas Boys, con Felipe Pirela, y otro zuliano, Cheo García, como solistas. Esa noche comenzó a brillar la estrella del que más tarde fue llamado El Bolerista de América.
Fue una temporada triunfal con la Billo´s. La
orquesta sonaba y su bolerista subía como la espuma. La cautivante voz de
Felipe obligó al maestro a producir, en septiembre de 1961, un disco de
boleros que salió al mercado con el título de Canciones de ayer y hoy. Fue un
éxito y las ofertas al cantante no se hicieron esperar. Llegaban de Colombia,
México, Puerto Rico, Santo Domingo, Nueva York y hasta de España. Los
Melódicos, Chucho Sanoja, Tito Rodríguez y algunos sellos disqueros buscaron
su firma. Finalmente acordó con Velvet de Venezuela y grabó su primer elepé,
Tu camino y el mío, en los estudios de la disquera en México el 16 de
noviembre de 1963. Y, a partir de allí, otros éxitos que reventaron el
mercado disquero en frontal competencia con boleristas del momento como Lucho
Gatica, Altemar Dutra, Boby Capó, Roberto Ledesma, Daniel Santos,Tito
Rodríguez, Javier Solís y otros famosos del pentagrama musical internacional.
El éxito y la fortuna lo abrumaban, era el bolerista
de moda, elogios y críticas a la vez en un confuso mundo de atenciones. Su
voz se escuchaba por todo el continente. A su regreso triunfal de Colombia
organizó una recepción en su residencia, un apartamento que ocupaba con su
familia en la avenida Urdaneta, esquina El Platanal de Caracas.
Una niña de 13 años llamada Mariela Guadalupe
Montiel, con la sencillez de su edad, entró a la fiesta esa noche acompañada
de su madre Aminta Prieto y su padrastro Héctor Paris. Tantas mujeres bellas,
bien arregladas, perfumadas, trajeadas a la moda asistieron esa noche a la
celebración, pero fue Mariela la que clavó el flechazo “mortal” directo al
corazón de aquel joven, exitoso artista, quien recién cumplía 22 años y disfrutaba
las mieles de la popularidad nacional e internacional.
Toda la noche hablaron, bailaron. El chico no perdió
tiempo, declaró su amor sincero a la inocente “cenicienta” que en la
madrugada, ya en su casa, no podía dormir de la emoción. Tres meses después,
salieron felices y casados de la Basílica San Pedro Apóstol de Los
Chaguaramos. Pomposo matrimonio que cubrió grandes espacios y generó críticas
en los periódicos y las revistas especializadas de la farándula.
Una luna de miel de tres meses por Nueva York, San
Juan, Santo Domingo, México y otras ciudades de Estados Unidos y el Caribe.
De hotel en hotel, lujo, fiestas, televisión, teatros, prensa, aplausos,
ovaciones, autógrafos y muchos regalos en las “mil y una noche” de aquella
pareja que se veía alegre.
En junio de 1966, cuando Lennys Beatriz, fruto de
aquel vertiginoso amor comenzaba a dar sus primeros pasos y Felipe anunciaba
que se residenciaría en Puerto Rico con su familia, estalló el escándalo. Su
suegra, secretaria de la comisión de Política Interior del Congreso de la
República, muy ligada al gobierno adeco, anunció el divorcio de la pareja a
los periodistas que ese día cubrían fuentes del Capitolio.
“Mi hija introdujo una demanda de divorcio (…)
contra su esposo Felipe Pirela (…) esgrime en el libelo de demanda como
causales, abandono de hogar sevicia e injuria grave (…) el dejó de cumplir
con sus deberes conyugales (...) ella está en mi casa por orden del juez de
la causa (…) Aquella noticia fue lanzada entre graves e injustos señalamientos
contra el bolerista.
Desmoralizado, decepcionado, calumniado por el amor
de su vida, Felipe siguió cantando. Algunos compositores se inspiraron en su
tragedia, él mismo escribió su dolor y la disquera rebuscó temas que marcaban
su historia triste. De esta manera, el cantante compartió con su público los
momentos más amargos de su corta vida. Sonaron discos como Tan sólo
calumnias, Dios Sabe lo que hace, Injusto despecho, Lo que es la vida, La
mentira, entre otros tantos.
El juicio por divorcio seguía andando, le dictaron una orden de prohibición de salida del país por incumplimiento del pago de la pensión alimentaria a su hija Lennys, dictada por un juzgado de menores. El bolerista trató de llegar a un acuerdo, pero no hubo tregua, la orden de aprehensión, en caso de fuga, lo esperaba en el terminal internacional de los aeropuertos del país.
Salió de Venezuela por Maicao, visitó a unos amigos
en Colombia, llegó hasta Nueva York y luego a Santo Domingo. Su éxito
continuaba, pero la pena moral lo consumía. Se autoexilió en San Juan, Puerto
Rico, arruinado, donde encontró el apoyo y el amor de Paquita Berio,
periodista boricua que lo acompañó hasta la muerte, hasta verlo enterrar en
el cementerio Corazón de Jesús de Maracaibo.
Felipe había pedido al Gobierno, entonces Rafael
Caldera en la presidencia, un indulto para regresar tranquilo a su patria,
pero nunca en vida tuvo respuesta. Un avión de la línea Aeropostal,
precisamente fletado por el Gobierno, trajo su cadáver a Maracaibo la
madrugada del 4 de julio de 1972. Una multitud lo recibió en el terminal
aéreo de Caujarito, y en marcha fúnebre trasladado a su humilde casa de la
calle Delgado. Su sepelio, al otro día, es recordado como uno de los más
multitudinarios de Maracaibo. A hombros, la urna, fue llevada al camposanto.
Hoy, cuatro décadas de aquel inolvidable momento, se espera el traslado de
sus restos al Panteón Regional los primeros días de septiembre de este año.
|
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

